La cueva
El problema más interesante para la historiografía pitiusa es, creo yo, la identificación de la cueva. Dozy, Quadrado y Macabich no se ocupan de dicha identificación. Pérez Cabrero, como queda dicho, es el primero en situarla en la zona de La Mola, y en llamarla Cova d'es fum. A partir de él, el topónirno aparece en casi toda la historiografía y literatura posterior: J. Castelló, El Pitiuso (1948, p. 21: Cova des fum); Ibiza y Formentera (1948, p. 17: "La toponimia de Ibiza y Formentera", BOCOCIN-PM LXV nº 639 (Palma de Mallorca 1963, en p. 75 lo clasifica como ‘topónimo de leyenda’); Formentera. Índice para el viajero (1970, p. 7); Rondaies de Formentera (1976, pp. 69 y ss.), en donde por primera vez parece preocuparse de su localización ("vora es Caló, a sa banda d'es llevant [sic] de la Mola", sin más precisiones). J. Mascaró Pasarius, Historia de Mallorca (t. I, 1973), precisa más, citando, entre otras hipótesis, la llamada por él Cova d'es Fum, en las inmediaciones del Torrent d'es gat. J. L. Gordillo que en sus Leyendas (1976. Legenden 1979) la identificaba, dándole ambos nombres, con la por él namada Cova d'es [sic] Mamelles, rectifica luego, probablemente por influjo '..: de Mascaró, en Formentera. Historia de una isla (1981, pp. 143 y 149). Mascaró, a pesar de sus afirmaciones, no parece haber visitado personalmente dicha cueva, J. L. Gordillo, sí. Por mi parte hace años ya que la he localizado en los acantilados al N. O. de La Mola, virotando con unos queridos amigos pitiusos. Su topografía corresponde exactamente a la descrita por la saga islandesa. En agosto de 1984, he podido comprobar con J. L. Gordillo, al que conocí entonces, que mi identificación se correspondía con la suya, llegando a conclusiones parecidas por caminos diferentes.
Caramba.. foi quase.. até parei para ler de novo.. estava enganado..."pitiusos" ufa!
Olha o que achei!
quinta-feira, 11 de outubro de 2007Postado por Thanks às 18:00
Assinar:
Postar comentários (Atom)
0 comentários:
Postar um comentário